EL CASTAÑAR DEL TIEMBLO
Paraje encantado a 100 km de Madrid
El Castañar del El Tiemblo, en Ávila, es una de las excusiones otoñales más populares que se pueden hacer desde Madrid. Se trata de un pequeño bosque en las laderas del la Reserva del Valle de Iruelas, en las afueras del municipio de El Tiemblo.
En esta ocasión, las videocronicas las tenéis al final! si si, habéis leído bien... crónicas en plural, por que hay dos!
No podéis dejar la oportunidad de empaparos en este precioso entorno.
En esta ocasión, las videocronicas las tenéis al final! si si, habéis leído bien... crónicas en plural, por que hay dos!
No podéis dejar la oportunidad de empaparos en este precioso entorno.
Al Castañar se accede por una pista de tierra de unos 7 kilómetros (en buenas condiciones) señalizada desde el comienzo del pueblo, según se sale de la carretera Madrid-Ávila. Al llegar al comienzo del Castañar hay una zona recreativa con barbacoas y parking desde la que está señalizado el comienzo del Sendero de El Castañar. Se trata de una ruta de 4 kilómetros de trazado bastante suave y muy fácil de realizar. La verdad es que da gusto pasear por ella, sobre todo en otoño (mediados de Octubre a mediados de Noviembre) cuando los castaños, robles y demás árboles de hoja caduca cambian de color.
En la ruta se puede encontrar el refugio de Majalavilla, que está perfectamente conservado y tiene unos grafitis realmente chulos en el interior y sobre todo, la estrella del bosque, el castaño centenario conocido como El Abuelo.
Lo cierto es que en los últimos años se ha mejorado muchísimo el acceso y las instalaciones del bosque. La carretera solía ser una pista forestal de mala muerte donde te dejabas la suspensión del coche y apenas había balizas ni indicaciones en el sendero. Como contrapartida, los visitantes han aumentado considerablemente, sobre todo en el periodo otoñal.
Medio Ambiente. El Consistorio tembleño acota la afluencia de vehículos a El Castañar. Una ordenanza aprobada hace más de cuatro años y en la que se recogen los precios por entrar al paraje.
Tarifa para acceder y transitar por el castañar.
- Turismo, 6 Euros
- Adultos en el turismo 2 euros
- Niños GRATIS.
- Bicis, (a mí no me cobraron).
Por otro lado, en la misma entrada en la que se gravará el acceso, se informará de las rutas que se pueden realizar, dónde tienen que acudir en caso de emergencia y sobre todo que no todas las castañas que produce El Castañar tienen valor alimenticio para los seres humanos. En este sentido es importante explicar, que «no todas aportan ese valor». Y es que, cuenta una de las personas que este fin de semana visitó el paraje: «Hay gente que sale de allí con sacos enormes de castañas»...... «lo que no tiene ese valor alimenticio para el hombre sí lo tiene para la fauna que puebla El Castañar».
El inconveniente de esta época es la fuerte afluencia de visitantes que tendremos que soportar, lo que provoca en ocasiones una saturación del monte y del aparcamiento.
Para llegar hasta el monte de El Castañar, debemos entrar en el pueblo de El Tiemblo, y pasada la gasolinera de la calle principal, girar hacia la izquierda por la primera calle que encontramos, y en cuya esquina aparecen indicaciones a varias urbanizaciones. Esta calle presenta algunas desviaciones secundarias a izquierda y a derecha, nosotros debemos continuar siempre por la principal y ascendente.
A unos 300 metros, en otoño y fines de semana se instala un control de paso, en el que nos darán indicaciones, una bolsa de basura, nos tomarán el número de la matrícula y nos someterán al abusivo impuesto de turno si nos encontramos en la estación apropiada y salvo que digamos que somos de El Tiemblo. Pasado el control la calle se convierte en pista asfaltada, aunque con importantes baches, y ligeramente ascendentemente, que avanza de forma paralela a la garganta de la Yedra por un pinar joven de repoblación. Desde el control de paso hasta el área recreativa de El Regajo, donde debemos dejar el coche nos esperan siete kilómetros más o menos.
A los dos kilómetros el maltrecho asfalto deja su paso a una pista de tierra ancha, y bien apisonada, pero con bastante pedregal y algunas rieras que dificultan nuestro camino. Este acceso, supuestamente habilitado para todo tipo de vehículos, no favorecen en absoluto el pleno conocimiento de este bello paraje y dejan muy mal sabor de boca; si lo que se pretende es reducir el número de visitantes, sería mucho más efectivo arreglar la carretera y establecer un cupo máximo a la entrada, algo mucho más acorde con los tiempos que corren. Poco a poco el pinar va dejando su paso a castaños y robles que comienzan a jalonar los bordes de la pista.
El paraje es muy apacible y pintoresco, dominan los pinares pero se atisban a la derecha los enormes portes de castaños que dan comienzo a la excursión.
Unas pocas mesas nos ofrecen la posibilidad de comer una buena tortilla si el tiempo acompaña, aunque son demasiado escasas para el aluvión de personas que se acercan en épocas de máxima afluencia. Nuestra ruta comienza siguiendo la pista que asciende al collado de la Era del Corcho, y a unos doscientos metros, giramos a la derecha a la altura de una empalizada de madera por un sendero que se interna directamente en la frondosidad del castañar.
En Otoño este sendero está totalmente cubierto por las hojas, por lo que es muy importante localizar la desviación junto a esta valla. A partir de este punto, nos sumergimos sin previo aviso en un anciano y embriagador bosque de castaños, algunos de gran porte, que en la época que nos ocupa, llenan el suelo de hojas secas, erizos y castañas, y el cielo de colores que van desde el rojo al ocre por toda la gama de marrones imaginables.
Algunos ejemplares son tan impresionantes, que a veces da la sensación de hallarte en un parque organizado solamente para el deleite de los sentidos. Existen multitud de caminos que recorren esta masa forestal; aquí propongo uno por recorrer algunas de las zonas más emblemáticas, pero reconozco que cualquier otro puede deparar innumerables sorpresas.
El sendero avanza bordeando el monte sin apenas desniveles, con algunas curvas y un par de desvíos que siempre tomaremos a mano derecha. A unos 20 minutos desde el inicio, el camino asciende ligeramente hasta alcanzar una breve pradera donde destaca un refugio algo cochambroso, pero que se puede utilizar pare refugiarnos en caso de cambio brusco del tiempo. A mano derecha del refugio se abre un camino que de forma descendente nos conduciría de nuevo hasta el área recreativa; antes de proseguir por el camino de la izquierda es imprescindible continuar de frente, a espaldas del refugio, para localizar a unos 50 metros de este, el ejemplar más anciano y espectacular del bosque, conocido como "El Abuelo".
Tiene 16 metros de perímetro, y su tronco esta totalmente hueco ofreciéndonos una imagen fantasmagórica y fascinante a partes iguales. Es además el ejemplar de castaño de mayor edad que podremos encontrar.
Unas pocas mesas nos ofrecen la posibilidad de comer una buena tortilla si el tiempo acompaña, aunque son demasiado escasas para el aluvión de personas que se acercan en épocas de máxima afluencia. Nuestra ruta comienza siguiendo la pista que asciende al collado de la Era del Corcho, y a unos doscientos metros, giramos a la derecha a la altura de una empalizada de madera por un sendero que se interna directamente en la frondosidad del castañar.
En Otoño este sendero está totalmente cubierto por las hojas, por lo que es muy importante localizar la desviación junto a esta valla. A partir de este punto, nos sumergimos sin previo aviso en un anciano y embriagador bosque de castaños, algunos de gran porte, que en la época que nos ocupa, llenan el suelo de hojas secas, erizos y castañas, y el cielo de colores que van desde el rojo al ocre por toda la gama de marrones imaginables.
Algunos ejemplares son tan impresionantes, que a veces da la sensación de hallarte en un parque organizado solamente para el deleite de los sentidos. Existen multitud de caminos que recorren esta masa forestal; aquí propongo uno por recorrer algunas de las zonas más emblemáticas, pero reconozco que cualquier otro puede deparar innumerables sorpresas.
El sendero avanza bordeando el monte sin apenas desniveles, con algunas curvas y un par de desvíos que siempre tomaremos a mano derecha. A unos 20 minutos desde el inicio, el camino asciende ligeramente hasta alcanzar una breve pradera donde destaca un refugio algo cochambroso, pero que se puede utilizar pare refugiarnos en caso de cambio brusco del tiempo. A mano derecha del refugio se abre un camino que de forma descendente nos conduciría de nuevo hasta el área recreativa; antes de proseguir por el camino de la izquierda es imprescindible continuar de frente, a espaldas del refugio, para localizar a unos 50 metros de este, el ejemplar más anciano y espectacular del bosque, conocido como "El Abuelo".
Tiene 16 metros de perímetro, y su tronco esta totalmente hueco ofreciéndonos una imagen fantasmagórica y fascinante a partes iguales. Es además el ejemplar de castaño de mayor edad que podremos encontrar.
El Valle de Iruelas, refugio del buitre negro
Este valle es conocido por su recuperación de la población de buitre negro que en él habita, y que sobrepasa las ochenta parejas. Aunque las rutas en este valle son innumerables, dado que no tenemos demasiado tiempo, optaremos por la llamada Senda Botánica.
Se trata de un recorrido circular que parte del área recreativa Siempre verde, justo enfrente del campamento, en la carretera que asciende desde la presa hasta el puerto de Casillas.
Y para rematar la buena jornada, podemos hacer un poco de historia visitando los Toros de Guisando.
Los Toros de Guisando: De los Vettones a Isabel la Católica

Para llegar hasta ellos debemos tomar la carretera nacional que une el Tiemblo con San Martín de Valdeiglesias, y a unos tres kilómetros de esta localidad tomar un desvío señalizado a mano derecha, que nos lleva en dos kilómetros escasos hasta los Toros. Justo enfrente se eleva el monte de Guisando, primera elevación de la sierra de Gredos por esta parte, y en sus laderas aún puede observarse los restos del monasterio de los Jerónimos, hoy de propiedad privada.
Los toros están rodeados por una cerca de piedra, y su importancia fue constatada por el acto de nombramiento de Isabel de Castilla como heredera al trono de su padre, allá por el siglo XV. Contemplar estos bloques de piedra granítica anclados en el terreno desde hace más de dos milenios, causa una sensación extraña, que empequeñece la duración de nuestras vidas ante semejantes hitos atemporales.
Un buen lugar para poner punto final a esta buena jornada de hoy y hacernos algunas fotos con estos símbolos imperecederos de nuestra cultura.
Y tras esta breve introducción, os dejo la vídeo crónica de la aventura del primer intento de asalto a por castañas...
DATOS DEL TRACK 10-11-2012
PINCHA AQUÍ PARA BAJAR EL TRACK
Segundo intento a por castañas...
14-11-2012
14-11-2012
DATOS DEL TRACK 14-11-2012
PINCHA AQUÍ PARA BAJAR EL TRACK
ESPERO OS HAYA GUSTADO, NO DEJÉIS DE VISITAR LA ZONA, ES PRECIOSA!!
Cuidaros mucho.
Parece dura por el desnivel acumulado, y una preguntilla,
ResponderEliminar¿ Hay que pedir algun permiso para ciclar la zona ?
Hola Pedro, la zona es durilla pero ya sabes que todo depende el ritmo que le impongas, a mi me gustan este tipo de rutas y las hago a mi ritmo y disfrutando de todo...sin prisa.
ResponderEliminarHay varios tracks en wikiloc sobre el castañas, pero creo que la mas dura de todas es la que sube al pozo de las nieves, esta la tengo pendiente.
Para transitar en bici por la zona no es necesario ningun permiso, si lo haces en bici o andando, es posible que si subes en choche al castañar tengas que pagar algo, creo que lo adjunto en la cronica, pero ya te digo que con la bici no hay problema.
No puedes dejar de visitar esta zona, es super chula en otoño con esos colores!!
Cuidate y gracias por comentar!
SOBRE EL CASTAÑAR: MENUDO ABUSO!!!!! Estuve este fin de semana allí y me ha parecido un robo. Lo primero la pasta que cobran por subir y lo segundo la calidad de las castañas que recogí, malísimas. Si por lo menos las castañas fueran buenas habría compensado el cabreo que me cogí cuando por fin llegué arriba. Entiendo que se cobre una cantidad simbólica por persona y no me parecen mal los 2 Euros, lo que me parece un abuso son los 6 Euros por vehículo y que el autobús no funcionara a partir del medio día ya que lo habría cogido en vez de subir mi coche por un puerto sin asfaltar (prácticamente un camino forestal) dejándome las ruedas por el camino y poniéndose como se puso. Encima de que pongo yo el coche al menos tengan la carretera en condiciones. NO ES JUSTO. Ahora estoy intentando comerme las castañas que cogí que, además de que son imposibles de pelar una vez asadas son insípidas, harinosas y nada dulces. Vamos, que pagué 10 Euros por algo que podía haber comprado en un supermercado y seguramente de mejor calidad y por mucho menos dinero. Vale me dí un paseo por el castañar pero hay muchos bosques por la zona centro de España igual o más bonitos y gratis. También he estado en otros castañares sin pagar un duro. En fin, cada municipio saca partido de lo que tiene, y más con la crisis pero esto abusar. Lo siento mucho pero no volveré y no daré buena fama de las castañas.
ResponderEliminarEl Hotel Hilton es tu sitio.
ResponderEliminarPues creo que tiene razón... es una vergüenza que nos cobre ya por todo sin dar ningún servicio a cambio... y gente como tu defendiendo...
Eliminarhola javier, me alegro mucho que disfrutaras de un lugar que es un referente en mi infancia. es un entorno increible. yo he podido disfrutar muchos famosos otoños, y quiero decirte que la primavera en el castañar es una pasada. kiza ya has podido disfrutar de ella.
ResponderEliminarel boom del castañar comenzo con un articulo en el pais hace pocos años. para mi familia y para cualquier persona sensible a la naturaleza, aquello fue el principio del fin. hay muchos ejemplos de buena gestion ambiental, pero no es el caso de el tiemblo. no se contempla el control mas que de el dinero y no se educa a las personas en el respeto y el conocimiento del ecosistema. te dire que la explotacion del castañar viene de muy antiguo y mi padre nos contaba que el abuelo no era el unico castaño de proporciones espectaculares. nos hablaba de arboles en cuyo tronco hueco se refugiaban pastores y ganado, habia tantos pajaros que era imposible dormir la siesta. ahora se ve a la gente fuera de los caminos, pisoteandolo todo, recogiendo castañas como si le fuera la vida en ello, o ahora , recogiendo niscalos y setas con bolsas de plastico y arrancando los hongos directamente. un horror. gracias a todas las personas que como tu saben disfrutar del entorno y son conscientes de que la naturaleza es un bien comun. un abrazo.
( vecina de el tiemblo).
Hola, ¿alguien sabe si hay autobús en el mes de agosto y sus horarios de ida y vuelta? No encuentro esta información tan básica en ningún sitio...
ResponderEliminarHola Sara, yo creo que a la localidad de El tiemblo hay transporte regular, depende de la empresa que haga el servicio a esa localidad....desconozco cual es.
EliminarCreo que hay un autobús que te sube al castañar. Te recomiendo finales de octubre para la visita.