MIS QUERIDOS...
...REYES MAGOS; No se si este año he sido bueno... yo creo que si... un poco guerrero pero con buen fondo. Bueno a lo que vamos,, me quería pedir para este año una serie de regalos que os detallo acontinuación. Son algunas de las rutas que quiero hacer este año... algunas son conocidas y otras no lo son tanto, os detallo las que mas me gustaría hacer y os acompaño de una lista otras que también me gustaría repetir. Deseo que me ayudéis a conseguir mis deseos y prometo (si me ayudáis telepaticamente vosotros lectores) deleitaros con las mejores crónicas, fotos y vídeos de un servidor.
Lista de rutas:
- El Cañón del río Lobos.
- Los 7 pueblos negros 7.
- Talavera de la Reina-Madrid.
- La subida al Ocejon.
- Terminar mi proyecto, en el que llevo trabajando varios años, La transvera.
- La vuelta a la Sierra del Guadarrama.
- Una vez mas, La Cercegovia.
Estas y otras muchas rutas que tengo en mente... Pero las que mas me importan son estas que os detallo acontinuación.
Túnel de La Engaña
Localización del Túnel de la Engaña en su parte burgalesa.
El
túnel de La Engaña es un amplio túnel ferroviario de 6.976
metros de longitud apto para albergar doble vía que nunca llegó a ser
utilizado. Hasta la apertura de los túneles de Barcelona (11.700 m) y de
Madrid Atocha-Cuatro Vientos (9.664 m), fue el túnel ferroviario más
largo que discurría íntegramente por territorio español.
El túnel de La Engaña está situado entre los municipios de Vega de Pas, en Cantabria, y Pedrosa de Valdeporres, en Burgos, en las cercanías del río Engaña, que le da nombre. Para las obras, realizadas originalmente por los reclusos republicanos de dos Destacamentos Penales, se construyeron en 1942 dos poblados (ahora también abandonados) con escuela, casas, iglesia, etc. Uno de ellos en Pedrosa de Valdeporres (Burgos) y otro en Vega de Pas (entonces provincia de Santander) con una población de 370 y 190 presos respectivamente. El 9 de octubre de 1945 el gobierno de Franco promulgó un indulto del que se beneficiaron la mayoría de estos reclusos, por lo que se clausuraron los dos Destacamentos. A pesar de ello, ya libres, bastantes de estos trabajadores continuaron en la construcción del túnel, que en lugar de los 52 meses previstos se prolongó durante 17 años.[cita requerida] Este túnel se construyó como parte del proyecto de ferrocarril Santander-Mediterráneo, que pretendía unir el mar Cantábrico (puerto de Santander) y el mar Mediterráneo (puerto de Sagunto). No llegó a utilizarse nunca. A pesar de esto, muchos camiones lo atravesaron cuando las grandes nevadas obligaban a cerrar el puerto del Escudo, pero en octubre de 1999 quedó bloqueado tras un desprendimiento en su interior. Parece ser que el derrumbe se ha propiciado por falta de sostenimiento en la roca, la mala calidad del hormigón utilizado, con síntomas de aluminosis, y sobre todo la falta de mantenimiento en décadas.
Posteriormente, el estado del interior del túnel se ha ido agravando hasta llegado el punto de quedar prácticamente incomunicados los dos extremos, debido a que dicho desprendimiento se está haciendo cada vez más grande. Actualmente se puede atravesar a pie (la única manera de hacerlo) aunque en su estado actual, transitar por el interior del túnel entraña gran peligro.
Boca sur del tunel en Burgos
- Su longitud es de 6.976 metros, su anchura de 8 m y su altura de 6,5 metros.
- De sus 7 kilómetros de longitud, 6 km discurren por Burgos y tan sólo 1 km por Cantabria.
- El kilometraje del túnel comienza en la boca sur (Burgos) y finaliza en la boca norte (Cantabria). Dicho kilometraje viene indicado cada 100 m mediante letreros escritos en la pared izquierda.
-
- 300 hay un pequeño túnel de servicio en la pared derecha.
-
- 2.800 se encuentra el derrumbe que impide atravesarlo desde 1999.
Estación de ferrocarril abandonada deYera, en el lado cántabro, en la nunca finalizada línea Santander-Mediterráneo. Es además una de las bocas del túnel de La Engaña.
-
- 4.200 arcos de acero sujetan la bóveda.
- El túnel hace curva hacía la izquierda en sus 300 primeros metros para luego continuar en línea recta hasta su salida en Cantabria.
- Tiene un desnivel de 116 metros (con una pendiente media del 2%) ya que la boca sur (Burgos) se encuentra a 748 metros y la boca norte (Cantabria) se encuentra a 632 metros sobre el nivel del mar.
- El túnel de La Engaña no tardó en construirse 18 años (de 1941 a 1959) como muchas fuentes aseguran. En realidad, esos 18 años comprenden la construcción total del tramo que une los municipios de Vega de Pas en Cantabria y Pedrosa de Valdeporres en Burgos
y dentro del cual se encuentra el túnel de La Engaña. Recordemos que
dicho tramo abarcó, aparte del Túnel de la Engaña, la construcción de:
Aspecto interior del túnel en 2008, con el suelo inundado de agua.
Montes de La Engaña, en la divisoria de la cordillera Cantábrica, En la parte superior de la fotografía se aprecia la solitaria estación de Yera, en la boca norte del túnel.
-
- 3 estaciones, de las cuales la de Yera (Cantabria) se halla sustentada por un muro aligerado con 32 arcos de hormigón de 50 metros de altura cada uno.
-
- 2 poblados (construidos en 1942) para albergar a los presos encargados de la construcción: uno en Pedrosa de Valdeporres con capacidad para albergar a 370 presos y otro en Vega de Pas con capacidad para albergar a 190 presos.
- Según el proyecto, su construcción debería haber durado 4 años y
medio. Finalmente, se tardaron 8 años en perforar la infraestructura
(finalizada en la primavera de 1959).
- Dichas obras de perforación comenzaron en 1951 por la boca sur (Burgos)
aunque pocos meses después se iniciaron por la boca norte. El propósito
era poder atacar el túnel simultáneamente por las dos bocas, con una
producción diaria de 3 ó 4 metros, de tal forma que en esos 4 años y
medio se viera concluida la obra.
- No fue hasta 1954 cuando la empresa Portolés y Cía agilizó el ritmo, consiguiendo avanzar hasta 8 metros diarios.
- Primero, todo el esfuerzo recayó en los contingentes de presos que
fueron llegando al valle. Después, la obra avanzó gracias a operarios
contratados por la empresa Portolés y Cía (Zaragoza). De hecho, a quienes habitaron en Vega de Pas a causa de las obras se les denominaba en la comarca “portoleses”. Los trabajadores procedían en su mayoría de Andalucía, Extremadura y Cuenca.
- Dependiendo de la fuente, el número de personas que participó en su ejecución varía:
-
- Algunas afirman que llegaron a trabajar hasta 700 personas en dos turnos.
-
- Otras aseguran que 3 destacamentos de presos republicanos
-unos 250 hombres- contribuyeron con su esfuerzo, y en concepto de
redención de penas, a la tarea en la que trabajaban otros 150 civiles.
-
- También hay quien dice que lo construyeron sin apenas maquinaria 150
civiles y unos 500 presos republicanos del cercano campo de
concentración de Valdenoceda
que redimieron sus penas con trabajos forzados. La mayoría logró la
libertad, aunque muchos decidieron seguir trabajando en las obras del
túnel.
-
- Hay quien asegura que en aquellos años trabajaron en esta obra más
de 9.000 hombres y que la empresa llegó a contar con plantillas de 150
peones en cada tajo.
- Las jornadas de trabajo eran de 12 horas diarias.
- El número de fallecidos también varía dependiendo de la fuente
consultada. Las cifras van de 11 a 20 pasando por 15 y 16. Por regla
general, estas muertes fueron la consecuencia de la caída y el
desprendimiento de piedra a causa de la humedad y las perforaciones. Al
mismo tiempo, muchos obreros quedaron marcados para siempre por la silicosis.
- Se usaron 600.000 kilos de dinamita, 100.000 metros cúbicos de
hormigón, 70 toneladas de acero, 20.000 de cementos y se consumieron 20
millones de kilovatios-hora.
- Su coste total fue de 280 millones de pesetas, (1.700.000 euros, aproximadamente).
- En el tramo cántabro del Santander-Mediterráneo
se proyectaron 9 túneles de los cuales sólo se llegaron a construir 6.
En orden, de sur a norte, nos encontramos construidos el Túnel de la
Engaña (6.976 metros), El Majoral (285 metros), El Empeñadiro (130
metros), El Morro (263 metros) y El Morrito (43 metros) que dan acceso a
la estación de Yera,
lugar donde la explanación de la vía muere. A partir de ahí, la obra
preveía la construcción de otros 3 túneles: 2 entre Yera y La Vega y
otro bajo La Braguía. Ninguno de ellos llegó a ejecutarse. Finalmente,
en Obregón, muy cerca de la entrada principal del Parque de la Naturaleza de Cabárceno, nos encontramos con el último túnel construido el cual tiene una longitud de 267 metros.
- 50 kilómetros quedaban tan sólo por construir de la línea Santander-Mediterráneo cuando ésta fue cerrada en 1959. Exactamente la distancia que hay desde Yera hasta Sarón, ya que desde esta localidad hasta Santander la explanación y la obra civil ya estaban hechas, lo único que quedaba era la instalación de la vía.
- En 1985, el gobierno de Felipe González (con el ministro Enrique Barón
a la cabeza) clausuró las líneas ferroviarias que no cubrieran el 23%
de los gastos de explotación que generaban. Se cerraron gran parte de
los tramos del Santander-Mediterráneo que se encontraban en uso, junto con otras importantes líneas transversales como la Vía de la Plata o el Valladolid-Ariza.
- En julio de 2001, el Ministerio de Fomento
encargó un estudio de viabilidad para construir una carretera que
atravesara el túnel. El importe necesario para llevar a cabo las obras
fue cifrado inicialmente entre 40 y 45 millones de euros.
- En la boca norte del túnel (Cantabria) se rodó en 2003 la película La vida que te espera del director torrelaveguense Manuel Gutiérrez Aragón.
En ella se pueden ver los exteriores del Túnel de la Engaña, El
Majoral, El Morro y El Morrito (con una escena rodada en su interior).
Al mismo tiempo, se rodaron escenas en el interior de los barracones
abandonados situados en la boca sur del túnel de El Majoral.
Caminito del Rey

Uno de sus pasos más peligrosos.
El
Caminito del Rey es un paso construido en las paredes del desfiladero de los Gaitanes, en El Chorro, entre Álora y Ardales, en la provincia de Málaga (España). Se trata de un paso peatonal de 3 km con largos tramos con una anchura de apenas 1 m
colgando hasta 100 m de altura sobre el río, en unas paredes casi
verticales. Actualmente está muy deteriorado, casi todo el recorrido
está sin barandilla y hay segmentos que se han derrumbado, quedando sólo
la viga de soporte. Todos estos factores han contribuido a crear una
leyenda negra tras haber perdido la vida varios excursionistas tratando
de cruzarlo.
Precauciones
Actualmente está prohibido acceder al Desfiladero de los Gaitanes y
se puede llegar a sancionar con altas multas (6000 €) al infractor. Pese
a esto mucha gente sigue transitando. Como precaución debe llevarse
arnés (para engancharlo a los cables de la pared), disipador para vías
ferratas (para asegurarse en cable de acero) y casco (para protegerse
del desprendimiento de piedras).
Pese a estas medidas de seguridad el camino sigue siendo
prácticamente intransitable y prohibido legalmente, ya que está en
muchos tramos colgando y sin pavimento. Se recomienda no pasar.
Historia
La
Sociedad Hidroeléctrica del Chorro, propietaria del
Salto del Gaitanejo y del
Salto del Chorro
necesitaba un acceso a ambos para facilitar el paso de los operarios de
mantenimiento, transporte de materiales, y vigilancia. Las obras
empezaron en 1901 y terminaron en 1905. El camino comenzaba junto a las vías del tren de Renfe y recorría el Desfiladero de los Gaitanes. En 1921 el rey Alfonso XIII fue a la inauguración de la presa del
Conde del Guadalhorce cruzando para ello el camino previamente construido, o al menos lo visitó. A partir de este momento se le empezó a llamar
Caminito del Rey.
Vista frontal del Caminito.
El paso del tiempo y el abandono de su mantenimiento hizo mella en el
Caminito: en los años 90 presentaba un estado lamentable, con la
barandilla desaparecida en casi todo su recorrido, numerosas secciones
derrumbadas y las que quedaban amenazando con hacerlo. Precisamente fue
su peligrosidad uno de los factores que contribuyó a su fama. Muchos
excursionistas se dirigían a El Chorro para recorrer el Caminito (aunque
también por su zona de escalada, una de las más importantes de Europa).
Esto propició numerosos accidentes (algunos mortales) a lo largo de los
años y acrecentó su leyenda negra.
Excursionistas cruzando el camino con la vía del tren al fondo.
En 1999 y 2000 sendos accidentes mortales que costaron la vida a cuatro excursionistas indujeron a la Junta de Andalucía
a cerrar los accesos al camino, demoliendo su sección inicial. Esta
medida no consiguió detener a los excursionistas, que seguían
encontrando la manera de acceder a él escalando. También decretaron una
multa de 6.000€ por transitar por las vías y los túneles del tren por las que se puede volver del Caminito.
La Diputación Provincial de Málaga, en colaboración con la Junta de Andalucía, ha incluido en sus presupuestos del 2006 un plan de restauración. En enero de 2009 salió a concurso la redacción del proyecto para su reparación cuyo presupuesto se estima en 18 millo
|
DESCENSO EN BICI DE LA SENDA DEL OSO
PERFIL Y MAPA DE LA SENDA DEL OSO
Constituye una ruta idónea para amantes del senderismo y cicloturistas. Su gran riqueza natural y etnográfica avanza a través de túneles y puentes que dan una pincelada de aventura a la marcha. El tramo de 22 kilómetros
que va desde Tuñón hasta Entrago, transcurre siempre por terreno
asfaltado, con valla protectora, frecuentes fuentes para el
avituallamiento y carteles informativos acerca de la flora y la fauna,
los monumentos de la zona, rutas alternativas o consejos.
|
La mejor manera de llegar al oso pardo es a través de
la vía verde más transitada de Asturias.
La senda que lleva su nombre procede del pasado minero de esta zona. A
mediados del XIX se construyó la vía férrea para transportar carbón
desde Proaza y
Teverga
hasta Trubia. Un siglo después la vía quedó abandonada. En la
actualidad, sin raíles ni trenes, transporta sensaciones, deporte y
naturaleza.
Se han rehabilitado aquí
once puentes que cruzan los ríos
Trubia, Picarós, Teverga y Llanuces. Gracias a ellos pasamos de orilla a
orilla. También atravesaremos numerosos
túneles por los que antes circulaba el tren. Algunos de ellos, con más de cien metros de longitud, están provistos de luz.
Existen más alicientes para apostar por esta Senda, como
las áreas recreativas:
un alto en el camino para comer algo. Pero quizás el mayor atractivo de
esta excursión, al menos para los más jóvenes, es poder contemplar de
cerca a
dos osas asturianas:
“Paca” y “Tola”, que pasan el
día de un lado a otro, dentro de en un monte cercado junto a la senda.
Viven aquí desde 1.996. Eran muy pequeñas y fueron encontradas huérfanas
en los montes de Asturias. Desde entonces acuden fieles a la hora de la
comida: las 12 del mediodía, el mejor momento para verlas. Es
La Fundación Oso de Asturias
la que se encarga de todo. Se ocupa de la alimentación y cuidado de las
osas, del mantenimiento de las instalaciones y de atendernos a
nosotros, los visitantes. En esta zona también han levantado un pequeño
mirador para que divisemos mejor el recinto.
¿Cuánto nos lleva hacer la ruta?
Volvemos ahora a la senda, que discurre por el fondo del valle junto
al río, entre laderas de roca caliza y cuarcítica y una vegetación
formada por bosque de ribera, carbayeras y manchas de castaño. Si la
recorremos
en bicicleta, y dado el escaso desnivel existente
entre los puntos de inicio y fin (145 m. y 450 m.) se convierte en un
agradable paseo, asequible para ciclistas de cualquier nivel. El tiempo
total empleado en la realización de la ruta, en ambos sentidos, será de
unas 3 horas.
A pie nos llevará aproximadamente 3 horas y 45 minutos en un
único sentido. Debemos pensar en la vuelta, por lo que sólo afrontaremos
los kilómetros que nos podamos permitir antes de regresar por lo
andado. También es posible que alguien nos espere con el coche al final
del recorrido. Existen
aparcamientos en Tuñón y Entrago, principio y final de la Senda.
Un recorrido menor es igualmente posible. Depende de nuestro
tiempo y de nuestro estado de forma. Para realizar un itinerario más
interpretativo te recomendamos la primera parte de la senda, desde Tuñón
(Santo Adriano) a Proaza, de unos 6 kilómetros. Podemos optar por un
recorrido más corto aún, de 2 Kilómetros, tomando como punto de inicio
el área recreativa de Buyera, pasando por el cercado osero y llegando a
Proaza, donde está
la Casa del Oso.
Un buen final. En este centro se nos dará muy buena información sobre
la situación concreta del oso pardo en la Cordillera Cantábrica
Parque Natural Barranco del Río Dulce
La Hoz cuenta con numerosos
escarpes de variada morfología, incluyendo
abrigos, formas pétreas en proa de barco, arcos de piedra, tormagales, setas y agujas. Varios escarpes laterales o fluviales dan lugar a
cascadas. Las laderas presentan localmente llamativos caos de bloques desprendidos y vertientes regularizadas con gelifractos.
El Barranco del Río Dulce fue declarado Parque Natural en el año
2003. Está situado al norte de la provincia de Guadalajara, formando
parte de las estribaciones más occidentales del Sistema Ibérico. Tiene
una extensión total de 8.348 hectáreas. Estos espectaculares parajes
fueron popularizados por el añorado naturalista Félix Rodríguez de la
Fuente, pues fueron el escenario idóneo para un buen número de sus
documentales televisivos, especialmente los dedicados a las águilas y
los zorros. Precisamente, en el término municipal de Peregrina hay un
mirador sobre la propia hoz erigido en su nombre.
El Parque Natural está recorrido por una hoz labrada en una paramera
cárstica perteneciente al período jurásico. Cuenta con numerosos
escarpes de variada morfología, incluyendo abrigos y variadas formas
pétreas Varios escarpes laterales o fluviales dan lugar a cascadas.
Se trata de un valle que, en función de los suelos, es abierto y
permite la existencia de una pequeña vega cultivada o bien es muy
cerrado, con pendientes abruptas.
La continentalidad del clima y la composición de los suelos favorecen
la existencia de comunidades vegetales especializadas en ambientes
duros, tales como sabinares negrales y erizales entre otros. Por otra
parte, las riberas del río ofrecen un hábitat muy favorable para la
vegetación, permitiendo el desarrollo de fresnedas con sauces y álamos,
chopos de repoblación, arbustos, carrizales y juncales.
Asimismo, en los elevados peñascos de la hoz habitan gran variedad de
rapaces, como el águila perdicera, en peligro de extinción, el buitre
leonado, el halcón peregrino, alimoches, y chovas pequirrojas. Las
aguas claras y rápidas del río constituyen un hábitat perfecto para la
trucha común y la nutria.
El territorio del Parque Natural comprende los términos municipales
de Algora, Mandayona (Aragosa), Mirabueno, Saúca (Jodra del Pinar),
Sigüenza (La Cabrera y Pelegrina) y Torremocha del Campo.
- Centro de Interpretación de la Naturaleza – Parque Natural Barranco del Río Dulce
- Mandayona. Tlfno. 949 30 59 48
-
Hoces del Río Duratón
El Parque Natural de las Hoces del río Duratón está situado en el noreste de Segovia, aguas abajo de la villa de Sepúlveda.
En esta zona, el río se ha encajado en un profundo cañón que, en algunos
lugares, alcanza más de 100 metros de desnivel. Al interés y belleza
del paisaje hay que añadir la gran riqueza arqueológica e histórica que
encierra en su interior esta garganta.
En los altos farallones rocosos anidan casi 500 parejas de buitres
leonados, acompañadas de un buen número de alimoches, águilas reales y
halcones peregrinos.
Los valores naturales de la zona están sazonados, como un valor añadido,
tanto en el plano histórico como artístico, por la ermita románica de
San Frutos, las cuevas con grabados de la Edad del Bronce y el conjunto
arquitectónico de Sepúlveda. En esta localidad es obligado probar sus
deliciosos asados.
La ermita de San Frutos

El más sencillo recorrido a pie por las Hoces del Duratón se inicia en
la explanada de tierra donde termina el camino de Villaseca.
Desde allí hay que encaminarse en dirección al espolón rocoso, rodeado
de precipicios, sobre el que se alza la ermita de San Frutos. Tras
cruzar por un puente de piedra y una profunda grieta, llamada La
Cuchillada, se asciende al antiguo cenobio benedictino.
Después de contemplar esta construcción románica del siglo XII, se puede
continuar hacia su cercano cementerio, donde se conservan varias tumbas
antropomórficas altomedievales.
-
- Valores
- Profundas hoces que crea el río Duratón, encajadas entre Sepúlveda y
Burgomillodo, con paredes de mas de 100 m. Presencia de avifauna
importante (buitre leonado).
-
- Geomorfología
- Materiales paleozóicos y mantos mesozóicos. La estructura del espacio
natural es un sistema de pliegues en rodilla separados por suaves
sinclinares. El río Duratón discurre sobre las acumulaciones calizas que
origina la hoz del Duratón.
-
- Protección
- Parque Natural en 1989. Zona de Especial de Protección para las Aves en 1990. Lugar de importancia comunitaria en 2.006.
-
- Paisaje
- La acción del río sobre las calizas ha dado lugar a numerosas cavernas
como la de Los Siete Altares, barrancos flanqueados por paredes de más
de 100 metros de altura. La vegetación ribereña contrasta con el color
ocre de las rocas.
-
Recorridos por el Parque NaturalSenda Larga: Esta senda comienza en el Puente de Talcano y va hasta el Puente de Villaseca. Es un recorrido lineal de 12 Km. ida.
A
nivel particular no es necesario tramitar ningún permiso del 1 de
agosto hasta el 31 de diciembre. En el periodo de cría de rapaces (del 1
de enero al 31 de julio) deberán pedir permiso todos los particulares
que quieran acceder a la senda. Podrá transitar un máximo de 75 personas
al día, en intervalos de 5 personas cada 20 minutos. De estas 5
personas 3 podrán acceder en bicicleta.
Los grupos organizados
que superen las 20 personas, sólo podrán transitarla fuera de la época
de cría, solicitando un permiso por fax a la Casa del Parque
(921540588), señalando nombre del grupo, nombre y DNI de responsable y
fecha para la que se solicita el acceso. En época de cría los grupos no
podrán transitar por esta zona.
Senda de los Dos Ríos: Es una ruta circular, a pie, de unos 5Km. Dificultad media, y una hora y media de duración.
A nivel particular no es necesario solicitar permiso en ninguna época del año.
Los grupos organizados deberán solicitar en cualquier época un permiso a la Casa del Parque para realizar la senda.
Ermita de San Frutos: Durante todo el año esta zona se pude visitar tanto a nivel particular como en grupo sin permiso alguno.
Senda de la Molinilla: Parte
del Puente de Villaseca aguas abajo hasta la Presa de la Molinilla.
Recorrido de 1,5 Km. ida y dificultad baja. No requiere permisos en
ninguna época del año.
Piragüismo: Se realiza en
el tramo embalsado del río, son los kilómetros más cercanos a la presa
de Burgomillodo. Fuera de época de cría (de 1 de agosto a 31 de
diciembre) pueden entrar sin permisos, un máximo de 8 embarcaciones que
formen parte de un mismo grupo. Más de ocho embarcaciones deben pedir
autorización a la Sección de Espacios Naturales del Servicio Territorial
de Medio Ambiente (921 417 298). En época de cría (de 1 de enero a 31
de julio) todas las embarcaciones deben pedir permiso en la Casa del
Parque. Se dará entrada a un máximo de 8 embarcaciones diarias, que
embarcarán en dos grupos de 4 separados. También existen empresas
autorizadas para realizar este tipo de actividad.
- Descripción del Parque
El parque Natural comprende el curso del río Duratón, desde Sepúlveda hasta la presa de Burgomillodo.
Son
25 kilómetros de recorrido en los que el río ha excavado las rocas
calizas produciendo el encajonamiento entre paredes de más de 70 metros
de altura, dibujando meandros.
Fauna: importante colonia de buitres leonados y una de las mayores zonas de cría de Europa.
Recursos turísticos:
pinturas rupestres de la Edad del Bronce; puentes y calzadas romanas;
pequeños santuarios rupestres de origen visigodo o ermitas románicas,
como la de San Frutos y las ruinas del convento de Nuestra Señora de la
Hoz.
Centro de interpretación: está situado en la iglesia de Santiago, en Sepúlveda, que ha sido restaurada para albergarlo.
Consta
de una exposición que muestra un imaginario recorrido por el parque,
introduce al visitante en la realidad natural y cultural del espacio,
una sala de audiovisuales y una sala de recepción con monitores
especializados.
Cárcavas y cañones fluviales:
desde Sepúlveda hasta la presa del embalse de Burgomillodo. La acción
del río sobre las calizas ha dado lugar a numerosas cavernas, como las
de Los Siete Altares, junto a la carretera que une Cantalejo con
Villaseca (próximo a Villar de Sobrepeña), cuenta con varios altares
construidos, al parecer, por los visigodos.
Otras cuevas: por el cañón, en ellas existen pinturas rupestres, son La Huelga, El Cabrón, La Molinilla o el Pájaro.
Monumentos: restos del convento franciscano de Nuestra Señora de la Hoz; Ermita de San Frutos Pajarero.
Otros cañones:
el cañón de la Perdida o Barranco de la Hoz (próximo a la Cueva de
Siete Altares); Valle del Tabladillo (más arriba del embalse).
Ermita de San Frutos Pajarero:
situada en lo alto de una estrecha península rocosa, se accede a través
de un estrecho puente del siglo XVIII, que salva una hendidura rocosa,
que, según la tradición, fue hecha por el santo para salvar a un grupo
de cristianos perseguidos por los musulmanes.
- Me despido de vosotros con un fuerte abrazo para ellos y un beso grande para ellas.
Si estáis interesados en alguna ruta, podéis mandarme un correo a discomovil.markoni@hotmail.com y os informare de cuando la quiero hacer.
Cuidaros muuucho.